top of page

Guayaquil le canta a Manabí

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Sep 19, 2021
  • 3 min read

Jesús repetía a sus discípulos, no te canses de perdonar. Estos preguntaban: y hasta cuánto tenemos que perdonar: -hasta 70 veces 7- (Mt 18:21). El número no es material, no se lo puede tomar en sentido literal. Es simbólico. Para la Biblia es sinónimo de plenitud. Quiere decir que siempre debemos caminar hacia el perdón, la reconciliación total, esta se dará plenamente en la vida futura, pero es solo en la vida presente donde se muestra esa posibilidad de llegar a amar, reconciliar y perdonar. Es interesante, cómo el evangelista Mateo nos hace pensar que para hacer real el perdón, solo es posible si se vive en comunidad y si esta comunidad ora. Es allí donde se habla de perdón, es allí donde se da la posibilidad del mismo.

Ecuador no es el mismo después del 16 de abril del 2016. Comenzó una nueva historia para muchas familias ecuatorianas. El tiempo pasa y los cambios son lentos en lo que significa en infraestructura, recuperación de trabajos, en reconstrucción de personas. Lo importante es que se ha creado un red que fomenta la esperanza desde muchos lados y se trata no solo de ayudar a las víctimas de una catástrofe natural, como el terremoto, sino de una catástrofe histórica, los ancianos de Manabí, en concreto de la ciudad de Portoviejo.

LA FUNDACIÓN AMIGOS DE LOS ÁNGELES, FUNADELAN, quien lleva más de 15 años ayudando a la gente pobre de su ciudad, con el cuidado de sus adultos mayores, de niños y enfermos, como con el fomento de la espiritualidad de los ángeles que nos hablan del cuidado que Dios Creador y Padre tiene por sus creaturas, y que la devoción a los ángeles concreta la forma como se expresa ese cuidado que Dios tiene en su providencia por cada uno de sus hijos e hijas en especial los enfermos, las víctimas de desgracias naturales e históricas.

FUNADELAN tiene un proyecto, primero comprar un terreno en la ciudad de Portoviejo, luego construir un CENTRO GERIÁTRICO, el diseño está casi listo, es tan bonito que parece un sueño, no lo es. Es un PROYECTO DE HUMANIDAD, ya que este grupo de señoras y señores que integran FUNADELAN, en medio de las desgracias vividas en su provincia, ha trabajado por dar alimentos, casas a sus hermanos. Y ahora en medio de tanta necesidad nos hacen caer en la cuenta de los ADULTOS MAYORES DE SU CIUDAD.

La MEMORIA HISTÓRICA, que hizo posible que a sus habitantes se los conozca con el temple de acero, se levantarán como lo están haciendo, pero al mismo tiempo nos dicen de qué vale construir una casa si no la habita una familia, ya que quien tiene una casa, tiene un lugar donde dormir, pero quien tiene una familia tiene alguien a quien amar y quien tiene las dos, hogar y familia tiene una bendición. Ninguna sociedad podrá excluir de sus proyectos a sus adultos mayores, ellos nos legaron amor, casa y bendición. Nos toca a todos ayudar y apoyar. YA SE UNIÓ QUITO hace un mes en el teatro Sucre, en el mes de noviembre será, en Portoviejo. Le tocó el turno a Guayaquil.

¿POR QUÉ GUAYAQUIL DEBE Y PUEDE APOSTAR CON ESTE EVENTO? No por una consciencia desdichada, carente que desea calmar sus inquietudes existenciales con una obra de caridad, tampoco porque busca una reconciliación, pues no hemos estado peleados los guayaquileños y los manabas. Sino porque BUSCAMOS LA PLENITUD, anhelados la dicha plena para todos, somos una comunidad de hermanos y creyentes, nos une la fe y para que sea real tiene que manifestarse en las obras de amor, solidaridad y compasión.

Este Viernes 23 de Septiembre a las 20:00 horas en el coliseo de la Unidad Educativa Particular Javier nos esperan unos ángeles por la transparencia de su corazón que nos harán cantar, gritar de esperanza como Jorge Luis del Hierro, Maykel Cedeño, Danilo Rosero, Beatriz Parra; Mariel Córdoba, Eddie Chang, Hugo Huerta, entre otros. La esperanza no es un el fomento de una utopía, lo que aún no es, es el adelanto de lo que aún no vemos, pero nos movemos, existimos y concretamos en el abrazo solidario y la oración sincera.

PARA PENSAR:

¿POR QUÉ HAY QUE REALIZAR OBRAS DE SOLIDARIDAD?

Porque somos una comunidad humana que necesita integrarse y reconciliarse

¿QUIÉNES DEBEN SER LOS DESTINATARIOS PRIVILEGIADOS DE NUESTRA SOLIDARIDAD?

Los que más sufren, nos necesitan. Hoy en día los adultos mayores.

¿QUÉ HAN APORTADO LOS ADULTOS MAYORES A UNA SOCIEDAD?

La gran tarea de darnos amor y hacernos presente su mirada esperanzadora.


 
 
 

Commentaires


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page