¿CONOCIMIENTO O PENSAMIENTO?El pensamiento crítico en Crisis. (2)
- fabroparatijoven
- Jul 20
- 4 min read
Es probable encontrarse con “académicos que repiten eslóganes sin cuestionarlos”, “ciudadanos educados que se dejan llevar por emociones primitivas”. Este fenómeno no es nuevo. Hannah Arendt nos dice que descubrió cuando era refugiada en un campo de concentración, “que los regímenes totalitarios, autoritarios y destructivos no triunfaron conquistando a los ignorantes, sino paralizando la capacidad de pensar de personas comunes y corrientes”.
La ausencia de pensamiento crítico no es un defecto intelectual, es una condición que puede afectar a cualquiera cuando las circunstancias adecuadas se alinean. En estas líneas quiero conversar con la filósofa judía Hannah Arendt, quien me está ayudando a entender “COMO DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO EN TIEMPO DE CRISIS”, (https://www.youtube.com/watch?v=RbvTQ5eUKNw). Y si algo veo en el tema de las universidades, siguiendo el hilo de reflexión del PARA TI JOVEN DE LA SEMANA PASADA, es que las tecnologías, la inteligencia artificial están haciendo perezosas a muchas neuronas, porque casi todo está on line y hasta se me facilita resumir, repetir y replicar. Pero no producir pensamiento propio, generativo de nuevas reflexiones.
Hoy nos atontamos con la rapidez de lo que uno puede conseguir en la www (en la world web wide) pero no lo que una interioridad humana pueda generar como pensamiento. Alguien decía que estamos “infoxicados” es decir, intoxicados de información, y que hasta naufragamos en la misma, y que para sistematizarla, ordenarla se requiere más tecnología, los big data, entre otros. Y no más pensamiento.
La condición humana, no es un simple ser que habla, que se comunica o expresa. Tampoco se resume en el cogito ergo sum cartesiano, “pienso, luego existo”. Pues se aisla del sentimiento y se encierra en una individualidad que se llena de conocimiento. Nuestra propuesta creyente, es viable, somos humanos y lo más humano, no es llenarnos de conocimiento o información, no despreciamos la ciencia ni la técnica, pero el paradigma de la racionalidad humana, no es ni la abstracción ni la instrumentalización, sino la sabiduría que reconoce el ser capaz de amar, sentir, relacionarse y por ello valorar las cosas y vivir con sentido, sabiendo de dónde viene y a dónde va, que es lo urgente y qué lo importante, que lo relativo y qué lo absoluto. Y eso no lo está ponderando ni la educación secundaria ni la universitaria atontados por la maravilla de la tekné-técnica, es decir de lo instrumental.
Vale escuchar a Hannah Arendt, para tener una perspectiva y hacer la nuestra. Hoy la sociedad prefiere las respuestas cortas y rápidas. ¿Estás preparado para descubrir cómo te forman para ser manipulado sin darte cuenta? – Ese es el reto- Te animas a pensarlo. Las empresas, docentes, militares y policías, entre otras, señalan el éxito de sus planes si la gente sabe obedecer y cumplir normas y reglas. Esta sociedad nos hace burócratas, profesionales de hacer cosas y no en pensar las consecuencias de sus actos. La manipulación mental no ataca la inteligencia, ataca la voluntad de usarla. Ya no sientes necesidad de cuestionar nada. Así funcionan las redes sociales. Te repite la misma información desde diferentes ángulos. Te ofrecen la oportunidad de no tener que pensar, la tranquilidad de pertenecer a un grupo que piensa igual que tú.
¿Qué deberíamos desarrollar? Despertar la capacidad del juicio, saber juzgar desde el análisis, síntesis y proposición. Evita de llenar de ruido tu día de cosas, aprende a estar a solas contigo mismo y ponerte a revisar tu vida, lo que haces, cómo lo haces. Jamás dejes de pensar y simplemente adherirte a una opinión grupal. No te contentes con adaptarte a lo que los demás hacen, peor callar tu opinión personal. Y sobre todo, jamás dejes de asumir tu responsabilidad ética, de tus actos, no le eches la culpa de lo que pasa en la sociedad a las autoridades, al líder, al otro, asume tu parte de responsabilidad.
Llegar al corazón y desarrollar un pensamiento crítico activo. Y son como cuatro elementos que debes realizar conscientemente. Primero, la duda metódica de tus creencias personales, pregúntate ¿cómo llegaste a creer esto? No se trata de ser paranoico, ni dudar de todo, se trata de ser flexible, de sentir que el dogmatismo es ser manipulado. Segundo, crear espacios de silencio mental en tu vida, momentos en que no consumes información. Esto es revolucionario en una época que teme el silencio y la soledad – Es lo que san Ignacio de Loyola nos enseñó –LA PAUSA REFLEXIVA- Y tercero, LA RESPONSABILIDAD RADICAL, asume tus pensamientos y actos, no busque excusa, pero llegarás a la libertad auténtica. Cuarto, desarrolla un diálogo interno –contigo- y busca con quien conversar espiritualmente, reflexivamente, de las preguntas vitales.
Una persona que sabe pensar es como una gota de tinta en agua clara, su influencia se extiende mucho más allá de lo visible. Ser humano en medio de una deshumanización sistemática, es el mayor aporte a la sociedad saber pensar. Tener una soberanía, ser consciente, cuidar tu mente, se proactivo, y saber que uno es el que tiene el poder de elegir tus pensamientos, tus valores. Mantener tu libertad interior en un mundo que trata de quitártela. Tu mente es tu activo más valioso. La práctica diaria de la libertad mental.
Haz un inventario mental diario, para llegar a esa reflexión, a esa libertad para pensar. Cada noche hazte esta pregunta: ¿Qué idea acepté hoy sin cuestionarla? ¿En qué momentos actúe solo por presión social, más que por convicción personal? ¿Qué información consumí? ¿Cómo afectó mi estado mental? No se trata de juzgarte, sino de desarrollar consciencia.
Que este artículo ayude a jóvenes a desarrollar la aventura del pensar, para saber conocer y vivir con profundidad. Y a los docentes a ser auténticos guías, luces del saber.
POR:
P. Fabricio Alaña E, SJ
PARA PENSAR
¿QUÉ DIFERENCIA EL CONOCER DEL PENSAR?
Conocer es llenarte de información. Pensar es producirla
¿POR QUÉ SE ESTÁ PERDIENDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
Por la domesticación del conocimiento y de la tecnología. Nos manipulan o nos deshumanizan
¿CÓMO DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO?
Saber dudar de tus creencias, darte un espacio de pausa reflexiva y hacer las preguntas evaluativas de la vida.
Comments