top of page

¿CÓMO VALORAS LA RIQUEZA DE TU VIDA?

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Aug 12
  • 4 min read

Cuenta la historia un relato cómo los hombres ricos valoraban su riqueza: (Ev. de Lucas 12): 16 Y les propuso una parábola: —Las tierras de un hombre dieron una gran cosecha. 17 Él se dijo: ¿qué haré, si no tengo dónde guardar toda la cosecha? 18 Y dijo: Haré lo siguiente: derribaré los graneros y construiré otros mayores en los cuales meteré mi trigo y mis bienes. 19 Después me diré: Querido amigo, tienes acumulados muchos bienes para muchos años; descansa, come, bebe y disfruta. 20 Pero Dios le dijo: ¡Necio, esta noche te reclamarán la vida! Lo que has preparado, ¿para quién será? 21 Así le pasa al que acumula tesoros para sí y no es rico a los ojos de Dios.

El texto invita a poner el valor en las cosas de Dios no en la acumulación de bienes materiales. Dejemos ese enfoque que es otra perspectiva para valorar la vida y la riqueza, más si entendemos que la vida es un don, porque nos fue dada, no autogenerada, vale pensarlo.

Te invito a que mires los bienes que tienes y escribas o pienses cómo los valoras, ¿cómo lo has conseguido? ¿cuánto esfuerzo? Luego, mira tu corazón, revisa tu memoria, despierta tus neuronas ¿esos bienes representan un gran valor? ¿te hacen feliz de verdad? ¿qué pretendes con ello? Y en especial lo que te hace grande, lo que te hace crecer como persona que los demás podemos admirar y reconocer el legado o aporte que puedes dejar a la sociedad, a los tuyos ¿están en los bienes materiales?

Preguntas, preguntas y demás preguntas que nos podemos hacer, lo cierto es que solo existe una que nos invita a desarrollar, crecer, estudiar, trabajar en paz sabiendo que el día que me muera tendré claro que lo provisorio de la vida, tan corta me invita a relativizar lo material y saber dar lugar a lo definitivo de la existencia, aquello que teniendo en cuenta el fin, lo que deseo hacer con mi vida, voy descubriendo, construyendo, aquello que me da sentido. Lo que me levanta e invita a soñar y estructurar mi vida desde un principio que me haga crecer como persona, al final seremos juzgados por el amor, al final mi corazón estará lleno de nombres, de gratos momentos que compartimos cuando reímos, caminamos, nos dimos la mano, levantamos al caído, abrazamos al que sufre, soledad, llantos, pobreza.

En ningún momento el relato de Lucas sataniza la riqueza, lo que se condena es en primer lugar el no pensar en nadie más, la existencia de esa persona que tiene muchos bienes está en el acumular, no conversa con nadie, no necesita de nadie: La autosuficiencia y cerrazón al no reconocer al otro, es la clave de una existencia sola, triste y que valora los bienes como el tener o riquezas materiales. NECIO, y ¿si mueres esta noche, de quién serán tus bienes? Necio, lo suelen traducir por insensato. Pero estrictamente es no conocer el fin de las cosas, el ignorar lo que hace crecer. Y esta es la tarea educativa de un padre, madre, de un docente, de un gobierno. Que encontremos un PROPOSITO DE VIDA. Y este propósito se formula como un enunciado de misión, saber para qué estoy en esta vida; cuál es el fin y final de mi vida. Una tiene que ver la finalidad de lo que hago o de mis proyectos, la otra con su término, hasta aquí se llegó. ¿ESTAMOS EDUCANDO A NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES EN ENCONTRAR UN SENTIDO A LA VIDA Y EN ARMAR UN PROYECTO DE VIDA EN FUNCIÓN DE ESE SENTIDO? O ¿solo en llenarlos de conocimientos, explotar tecnología y que busque un desarrollo económico con destrucción de la naturaleza y de la biodiversidad de la vida?

El relato invita a que todos los seres humanos tengamos claro un fin de la vida, que valga la pena, que haga crecer desde dentro de la persona y con otros. Pero sin una confianza elemental en las posibilidades de la vida y de nuestros talentos jamás los desarrollaremos. Bellamente el texto invita a la CONFIANZA como criterio para llegar a nuestro fin y encontrar sentido a la vida. “A [sus] discípulos les dijo: —Por eso les digo que no anden angustiados por la comida para conservar la vida o por la ropa para cubrir el cuerpo. 23 La vida vale más que la comida y el cuerpo más que la ropa. 24 Miren a los cuervos: no siembran ni cosechan, no tienen graneros ni despensas, y Dios los alimenta. Cuánto más valen ustedes que las aves”.  Hasta aquí la clave humana para todos, nuestro crecimiento o es integral o es nada, o es desde dentro o estamos vacíos, o es con otros o somos infelices.

Para los que tenemos fe, y confesamos que nuestra vida es un regalo que cuidar y compartir, el fin último que da felicidad y sentido es trascendental, va más allá de nosotros mismos: “busquen el Reino de Dios y lo demás lo recibirán por añadidura”.



POR:

P. Fabricio Alaña E, SJ

 

PARA PENSAR

¿PARA QUE SIRVEN LAS RIQUEZAS?

Como medios para otro fin.

¿CÓMO VALORAR LA VERDADERA RIQUEZA DE LA VIDA?

Cuando se vive con sentido y alegría.

¿QUÉ NOS AYUDA A ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA VIDA?

Vivir con CONFIANZA.

 
 
 

Comments


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page