top of page

¡MIRA QUE MANABÍ TE MIRA!

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Aug 4, 2024
  • 4 min read

En el conversatorio que realizamos en la PUCE Manabí, campus Portoviejo el 24 de julio del presente año, nos preguntábamos ¿qué modelo de persona estamos formando? ¿formamos personas excelentes o profesionales exitosos? Uno de los ponentes, la Dra. Ruth Rivera de Zambrano, Directora de SOLCA Manabí, a quien en concreto le pedimos que especifique ¿qué es ser un profesional exitoso en el ámbito laboral de la medicina? (El conversatorio fue abierto, pero se pidió de manera especial que vayan docentes y los estudiantes de medicina). La Dra Ruth lo sintetizó en la frase “Mira que Manabí te mira”.


¿Qué quiso decir para hablar de un profesional exitoso y bien formado que debe salir de una universidad católica y jesuita? Que es el planteo que hicimos en el conversatorio al ser la PUCE una universidad que debe regirse por los principios ignacianos. La Dra. Ruth, nos decía que cuando atiende a un paciente que entra a SOLCA, muy bien vestido, con un bello semblante, entre otras características, sale hecho, muchas veces un esqueleto, muy demacrado. No todos los cánceres se pueden curar o se tratan muy tarde.


Cómo tratas al paciente es la clave para ser un profesional exitoso, y eso se ve. Los familiares del paciente son los primeros que ven cómo tratas a un enfermo, la institución ve cuáles son los médicos más buscados y queridos porque saben tratar a sus pacientes profesionalmente y humanamente. No siempre la medicina cura todo y cuando se encuentra un paciente en esta etapa, los detalles y el trato que tiene un profesional son la garantía de lucha, compañía y consuelo que a un paciente aliviará mucho sufrimiento y eso lo ve la provincia, no solo el paciente o la institución, y hace que acudan de todos lados por la calidad humana y técnica de sus profesionales.


¡Mira que Manabí te mira! es un desafío no solo para el profesional de la Medicina sino para la institución donde ejercen profesionalmente, para las Universidades que los forman ¿qué tipo de seres humanos son los profesionales que salen de una universidad y más si se dice Católica? La unión de lo técnico-científico con lo humano y sus valores es la clave para hablar de un profesional exitoso. En ello, la Dra Rut fue muy clara si no capacitamos y actualizamos a nuestro personal no brindaremos el servicio de calidad que se merecen nuestros pacientes. Así como, si no compramos y sabemos manejar los mejores equipos tecnológicos que requieren nuestros pacientes no prestaremos el mejor servicio.


Hoy, SOLCA PORTOVIEJO está a la altura de los mejores hospitales de Latinoamérica. Pese a la enorme deuda que tiene el gobierno, para variar, con el hospital (Esto lo dijo el moderador del evento, P. Fabricio Alaña sj). ¿Dra cómo es posible eso? Y la respuesta fue, gracias a la confianza en nuestras capacidades, los valores que nos forjan en la familia, colegio y universidad como a la creatividad y coraje que debemos tener para llevar un centro de servicios como lo es Solca y esto se requiere para cualquier profesión o trabajo, nos dijo la Dra Ruth. Así mismo enfatizo, que la diversidad cultural y geográfica de nuestra provincia, como las limitaciones de infraestructura y recursos no pueden disminuir la calidad de nuestra entrega.

Hablando del colegio donde se educaron sus hijos (El Colegio Cristo Rey de los padres jesuitas), hoy excelentes profesionales que triunfan en Guayaquil y Latinoamérica la excelencia académica que no vaya de la mano con el compromiso social y la formación humana integral no tendrá el éxito en su misión. Por eso, en SOLCA no solo se brinda atención a los que van al hospital, sino que el HOSPITAL ESTÁ EN SALIDA, visita a través de una clínica móvil los sectores populares para atender a pacientes y diagnosticar a tiempo las enfermedades. Lo puso al servicio de los estudiantes de medicina de la PUCE para que complementen su formación con el compromiso social que debe formarse el médico y mientras más temprano mejor, más allá de la necesaria práctica que deben realizar para no quedarse en una formación teórica.


El compromiso social y el servicio a la comunidad formarán profesionales competentes, ya que se trata de prevenir enfermedades, de promover la salud, de hacer seguimiento al paciente y eso en las zonas más vulnerables. Por ello, un médico o un profesional competente no puede desarrollar solo las habilidades duras de su experticia profesional, sino desarrollar las habilidades blandas como la comunicación efectiva y la empatía, saber entender y respetar los contextos del paciente y al paciente. Y en especial enfrentar los desafíos diarios y mantener la calma bajo presión, que es lo que hacemos cuando trabajamos con una sonrisa y dando lo mejor a pesar de las deudas del gobierno, no hemos cerrados las puertas.


Hasta allí la síntesis de la intervención de la Dra. Ruth Rivera. Le queda a la PUCEM y a sus jóvenes estudiantes entender y concretar qué significa ¡MIRA QUE MANABÍ TE MIRA! A nosotros docentes y organizadores agradecerle por el cariño que nos dio en su conferencia.


POR:

P. Fabricio Alaña E, SJ


PARA PENSAR

-1 ¿QUÉ SIGNIFICA MIRA QUE MANABI TE MIRA?

Ser responsable con calidad humana y técnica en todo lo que hace.


-2 ¿POR QUÉ NO TODOS LOS PROFESIONALES SON EXCELENTES PERSONAS?

Por la falta de una formación humanista en sus universidades y familia.


-3 ¿CUÁL ES EL ÉXITO PARA LUCHAR CONTRA LAS ENFERMEDADES?

El mirar al paciente con ojos humanos y de hermanos.

 
 
 

Comments


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page