top of page

PUENTES ENTRE GENERACIONES

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Aug 31
  • 4 min read

El mayor desafío que tiene hoy la sociedad en plena era de comunicación, es que las personas se comuniquen. La comunicación si no es desde el corazón es engaño, falacia o ideología. Cuando lo es, significa encuentro, cruce de mirada y apertura de horizontes. El futuro de nuestra sociedad para superar las grandes desigualdades, la atroz violencia que vivimos es que nos miremos a los ojos y nos abramos a la esperanza desde un corazón que anhela paz, justicia y dignidad

 

Una de las atroces y silenciosas exclusiones que hay hoy en día es el aislar a los adultos mayores que ya no son productivos, no sirven, molestan. O se los tiene en asilos de ancianos o en cuartos abandonados. Si la familia tiene posibilidades lo tienen con cuidadores o en centros de atención al adulto mayor. Y una de las mayores pobrezas que hay entre las nuevas generaciones, los jóvenes es que no conocen la historia, no se aprovechan de la sabiduría y experiencias de los adultos mayores. Y es claro que un pueblo que no conoce su historia, pierde la memoria de la riqueza vivida y de los aprendizajes acumulados.

 

Entablar un puente de comunicación entre adultos mayores y jóvenes es aprender a vivir y saber mirar al horizonte por construir y completar con esperanza. Cruzar puentes es entonces, seguir soñando. “Cuando sueñas solo, es solo un sueño, pero cuando sueñas con otros, es el comienzo de una nueva realidad” (Helder Cámara). No habrá futuro sin raíces, las raíces son las historias de nuestro pueblo que forjaron nuestros adultos mayores. Y las alas que harán volar la belleza de nuestra vida sin raíces no podrán crecer. Esas alas que nos harán soñar y llevar a una nueva sociedad solo se hace en esperanza que es como nuestra vela que nos guía y acompaña.

JOVENES NO TENGAN MIEDO DE CRUZAR LOS PUENTES. Comiencen con la historia de nuestros adultos mayores y sigan con las alas de sus proyectos a una nueva sociedad con justicia y dignidad. Para ello el Papa Francisco nos anima a tener presentes 10 pasos (Francisco [2024]. “La Esperanza no defrauda nunca”. “2da Edición. Mensajero. Bilbao-España):

1.     Joven ARRIESGASTE, salta a la cancha de la vida donde deberás forjar el equipo real con quien enfrentar el futuro, y no te instales en el sillón de la dependencia del mundo moderno.

2.     No se jubilen a los 20 años. Ya cansados de tantos fracasos, temores y dificultades de la vida. SEAN PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

3.     No tengan miedo de cambiar el mundo. Tienen la fuerza de su edad y pueden sumar la experiencia de los mayores.

4.     No tengan miedo al error. No importa tropezar, lo importante es levantarse, reconocer y reflexionar sobre la experiencia.

5.     No tengan miedo de ensuciarse las manos. El barro de trabajar por el bien común es un barro que dignifica. Háganlo con pasión no caigan en la mediocridad. No crean que se la saben todo. Ensúciense con los problemas de la vida para buscar solución.

6.     No tengan miedo de vivir los conflictos. Lo encontramos en la familia, el trabajo, los colegios, la universidad, en la vida. Vivir los conflictos es una forma de entrenarse en la capacidad de escucharse, en la oportunidad de encontrarte con otro. Las soluciones están en síntesis superiores, que permiten mirar más allá de intereses particulares.

7.     No tengan miedo de buscar la felicidad. No confundan felicidad con facilidad y peor consumismo.

8.     Tomen las riendas de su vida no dejen que otros las tomen por ustedes, ni que los manipule la tecnología. Sean señores de sí aprendan a tomar el control de la vida. No vivan ficciones como los reality shows.

9.     No tengan miedo de meterse en Política, con mayúscula. Es la forma más alta de caridad. Si alguien tiene hambre, le regalo un pan. Eso es caridad. Pero, si nos organizamos para que haya trabajo y promoción social, eso es Política. La organización vence al tiempo y abre paso a la esperanza.

10.  No tengan miedo de hacerse cargo de la historia de sus pueblos. Participen en las cuestiones sociales, culturales, políticas, deportivas y ecológicas. La no participación de los jóvenes es la muerte de un país.

 

La sociedad hoy es una sociedad estresada, cansada y se está poniendo vieja no hay reemplazos, no se quiere tener hijos. Hoy prima la cultura del descarte, lo que no me conviene, lo que no sirve ni produce se tira o se aísla.  Se vive de las apariencias, del reconocer maquillaje y no corazones. Se vive de lo efímero, lo provisional. Se busca el éxito, a costa de pisotear a los demás.

Construyamos una sociedad diferente, más acogedora, más humana, que no descarte a los débiles por enfermedad, por años, que lo central sea la dignidad de las personas, por el solo hecho de ser seres humanos. Recuerden ese dicho: “Si el joven supiese y el viejo pudiese, no habría cosa que no se hiciese”.


POR:


P. Fabricio Alaña E, SJ

 

 


PARA PENSAR:


1.      ¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE VIVE?

La del descarte, cansado y aburrida de la vida, con desprecio a lo viejo.


2.      ¿QUÉ FUTURO TENDRÁ LA SOCIEDAD?

Si se construye puentes entre generaciones se tendrá raíces y las para soñar.


3.      ¿Qué CONSEJOS DARIAS A LOS JÓVENES?

El papa Francisco nos da 10, tú cual harías o escogerías: ENSUCIARSE CON EL BARRO DE LA VIDA . 

 
 
 

Comments


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page