top of page

¿QUÉ ES LA MUERTE?

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Apr 20
  • 4 min read

Hoy es DOMINGO DE RESURRECCIÓN.  PRIMER DOMINGO DE PASCUA ¿Estamos CONVENCIDOS QUE JESÚS RESUCITÓ Y ESTÁ VIVO? Probablemente digamos con fuerza SÍ- EL VIVE- ¿Vivimos como RESUCITADOS? Eso ya es otra cuestión y no sabría dar una respuesta convincente, sino probable, pues no soy nadie para juzgar a los demás. Pero, sí puedo decir una palabra sobre el impacto de la fe de los cristianos de nuestro país: vivimos con miedo y estamos sometidos a los vaivenes de la política, la economía, la tecnología. No dirigimos la historia. Cristo solo es o un recuerdo hermoso del pasado, ideal ejemplar no alcanzable. O una utopía –algo no real- muy divino, que vendrá a juzgar.  

El Jesús humano, que me enseña que lo que nos hace humano es un corazón abierto para acompañar al que sufre, para aliviar dolores, como nos lo recordó el viernes santo en la pasión, no se enreda en teorías abstractas que especulan sobre la realidad o el misterio: ¿quién es Dios? ¿dónde estás? ¿Por qué triunfa el mal o los malos del mundo? Sino que se compromete con lo que luchó toda su vida, demostrarnos que el amor y la vida se cuidan, son un don y el Padre Dios nos hizo libres e inteligentes, por ello va hasta el final. Y el final es la muerte en cruz ¿estás seguro que el final de la vida es la muerte? Allí vienen las apuestas del sentido, el captar el sentido del misterio. Si mi fe en Dios me ayuda a caminar, cambiar mi vida y el entorno donde vivo, por lo menos hacerlo más amigable, no violento como hoy lo vivimos. Entonces la muerte no puede ser el final, sino el paso necesario, hacia una nueva oportunidad, un renacer.

Explicar la vida de Jesucristo es el desafío que tenemos en los colegios y en la universidad católica. A los chicos no les dice hoy nada un Jesús o muy irreal, cuyo poder puede todo, pero no soluciona nada, o muy concreto, que lo siento pana, amigo, compañero pero que no trascendemos ni aportamos a una nueva sociedad. Es la necesaria tensión de los que creemos dar razón de nuestra esperanza, aclarando conceptos e ideas, pero mostrar alternativas posibles de experimentar lo que creemos, anhelamos y confesamos. No siempre logramos hacer la síntesis, pero es uno de los mejores servicios que podemos hacer en la cátedra y en los patios de los colegios y universidades, mucho más en la calle y en las fronteras de miseria de la vida. 

Hoy comparto unas líneas de lo que una ALUMNA DE LA PUCE Manabí, reflexionando la muerte y resurrección del libro de JOSE MARIA CASTILLO, “El proyecto de Jesús” le ayudó a ella a tener mejores ideas, qué es la vida, qué es la muerte y la esperanza de la resurrección: 

ELABORADO POR: CAMILA NOHELIA CEVALLOS CASTILLO: 26/06/2024: En cada amanecer, hay una promesa de vida; en cada ocaso, una reflexión sobre el fin. La muerte, un tema que evoca miedo y misterio, es también un espejo que nos refleja la esencia de nuestra existencia. Para mí, la muerte es un misterio inevitable que todos debemos enfrentar, pero no es un final absoluto. En lugar de verla como una conclusión definitiva, la considero una transición hacia un estado de existencia diferente. Esta visión está arraigada en la enseñanza de Jesús y en su proyecto de redención. 

La muerte de Jesús no solo asume nuestros pecados, sino que también nos da un modelo de cómo enfrentar nuestra propia muerte con dignidad y esperanza. Mis actitudes hacia la muerte están profundamente influenciadas por esta comprensión cristiana. La muerte es algo que inevitablemente provoca tristeza y temor, pero también es una oportunidad para el crecimiento espiritual y la reflexión. 

Al contemplar la muerte de Jesús, veo un acto de amor y entrega que transforma nuestra comprensión del morir. Nos invita a ver la muerte no como una tragedia definitiva, sino como una parte integral del plan divino. La fe cristiana no solo nos proporciona una explicación de la muerte, sino que nos da las herramientas para asumirla con serenidad y esperanza. 

La resurrección de Jesús es la piedra angular de esta esperanza. Si Jesús venció la muerte, entonces nosotros, como seguidores suyos, también podemos tener la esperanza de una vida después de la muerte. Esto cambia radicalmente nuestra perspectiva sobre la mortalidad. La muerte se convierte en una puerta hacia una nueva vida, no en el fin de nuestra existencia. 

El libro (de José María Castillo), nos muestra que la muerte de Jesús es un punto culminante en su misión liberadora. Su sufrimiento y muerte en la cruz no fueron en vano; fueron un acto de amor destinado a salvar a la humanidad. Este sacrificio nos enseña a valorar la vida y la muerte de manera diferente. Nos invita a vivir nuestras vidas con propósito, sabiendo que nuestra muerte también puede tener un significado salvador si la vivimos en unión con Cristo. 

En resumen, para mí, la muerte es una transición necesaria que lleva a la vida eterna. Es un misterio que, aunque difícil de entender plenamente, está iluminado por la fe en la resurrección de Jesús. La fe cristiana me ayuda no solo a entender la muerte, sino a aceptarla con una actitud de esperanza y confianza en la promesa de la vida plena. En conclusión, la muerte, en el contexto del proyecto de Jesús, no es el final de todo, sino el comienzo de una nueva existencia en la presencia de Dios. Es una transición que, aunque puede ser dolorosa, está llena de esperanza gracias a la promesa de la resurrección. La fe cristiana nos ofrece una perspectiva única y consoladora sobre la muerte, transformándola de una tragedia en una puerta hacia la vida eterna.


POR:

P. Fabricio Alaña E, SJ 


PARA PENSAR:


¿QUÉ ES LA MUERTE?

Una puerta hacia una nueva vida.


¿QUÉ NOS ENSEÑA LA MUERTE DE JESUS?

Valorar la vida de forma diferente.


¿QUÉ ES LA RESURRECCIÓN?

El comienzo de una nueva existencia en la presencia de Dios.

 
 
 

Komentar


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page