VALENTINA ¿Tú abortarías?
- fabroparatijoven
- Jun 22
- 4 min read
El aborto es presentado como uno de los temas bioéticos más complejos y controvertidos, no solo por sus implicaciones médicas, sino por su profunda carga moral: ¿es un derecho o una mera decisión sobre el cuerpo de una mujer? ¿qué papel juegan los hombres en el aborto?
El presente escrito fue una discusión en clase; en donde una de las ponentes, expuso con claridad su postura personal, después de ver la opinión tan plural que un tema tan esencial para un médico que opta por luchar por la vida. Hoy muchos estudiantes de medicina se sienten, viven con tanta facilidad, superficialidad, dejando todo al tema a la libertad, y no se preguntan lo que debieron haber estudiado. ¿cuándo comienza la vida? ¿qué es la vida? Y lo mismo pasa al final de la vida con la eutanasia.
Dejamos planteado el testimonio valiente de alguien que por familia no por tradición, sino por convicción apuesta por lo pequeño como símbolo de la fuerza de lo grande y maravilloso de nuestra existencia, el misterio de la vida, su desarrollo, su crecimiento y su transformación. Solo queremos aplaudir la valentía y dejar unas bases para una sana discusión. Pues el problema del aborto no está en la decisión de saber cuándo interrumpir una vida sana. No hablamos del aborto terapéutico, ni los casos extremos de violación. Ni de los casos del misterio del amor cuando los padres deciden tener a sus hijos a pesar de haber sido diagnosticado con graves enfermedades. No hubiéramos tenido la maravilla de un amigo como Emanuel, ni de un famoso como Ludwig van Beethoven, por mencionar dos casos. ¿Es cuestión solo de optar desde mi libertad individual?
Hablo para adolescentes, pero el caso es más complejo para muchas personas. Lo que no se tiene claro es que EL EMBRIÓN humano no es “una parte del cuerpo de la madre”, sino un nuevo ser humano con identidad genética propia desde la concepción. Por ello, en una decisión sobre el aborto una sociedad se juega la manera cómo valora la vida, la dignidad, la justicia para los más indefensos.
En la investigación, a mis alumnos le llamó la atención que cuanto más avanza la ciencia en demostrar el desarrollo temprano de la vida humana, más parece extenderse la permisividad hacia el aborto. Creen algunos, que el aborto no debe entenderse como un derecho, sino comuna tragedia ética, en la que hay que discernir con responsabilidad no con ideología. Alguien dijo, cuanto más se sabe del embrión, más se intenta justificar su eliminación.
Cuando toco este tema con adolescentes, y un universitario hoy en día, es tan adolescente como un chico de bachillerato. Pregunto, ¿por qué debemos abortar? Vienen las respuestas de todo tipo. Pero si preguntó ¿por qué hay aborto? Vienen los silencios y las miradas cómplices. Y cuando pregunto tajantemente ¿quién te mando a acostarte con alguien que no es tan hombre para asumir las consecuencias del amor? Se cerró el diálogo. Lo siento chicos, alguien debe decir lo que no se dice, pero eso no quita que los valore y que ustedes jóvenes deben crecer, y que se aprende de muchas maneras. La vida será la gran maestra cuando la acojas, la cuides y la valores en todo su potencial.
El absolutismo no dialoga y no es la solución. El permisivismo tampoco. Asumir la tragedia de la vida, es un drama y debo enfrentarlo. En donde lo valioso es estar a las alturas de los grandes desafíos: ¿qué me hace digno? ¿qué me hace valiente? Hay límites en la vida, hay casos dolorosos que se deben tomar decisión, pero no se puede exigir un derecho, cuando la vida me ha sido dada. Quienes hoy estamos con vida, venimos como don de una historia de amor. Y eso hay que valorarlo. Cuidarlo y contagiar a las nuevas generaciones que el amor es posible, es real, es asumir compromisos, riesgos y dificultades, pero sobre todo gozar de la relación, saber estar con quien amas.
En toda decisión hay dificultades reales, más en el tema del aborto: ambigüedades legales, presión social o económica, soledad de la mujer gestante, desinformación ética y médica, entre otras. Un criterio más real, sería el “holístico”, el que tiene en cuenta el todo y no un parte de las dimensiones, aquí incluye el espiritual qué es lo que más gozo y paz te da cuando tomas una decisión, por eso es un discernimiento y no una mera elección, pues lo de fondo es escuchar la voz de la conciencia, la voz de Dios. Por eso, es que la bioética es un puente entre las ciencias biológicas y las de la vida humana, entre el presente, cómo valoro hoy la vida y el futuro qué legado dejaré sobre el sentido de la vida a las nuevas generaciones.
Y ¿si me toca a mí? Valentina nos dijo con humildad y valentía (haciendo valer el significado de su nombre), “que la vida humana tiene valor desde el primer instante de la vida. No será fácil, pero la vida del aún no nacido merece una oportunidad. Para tomar bien una decisión hay que buscar apoyo, orientación y acompañamiento. Y actuaría con conciencia, en donde mi libertad termina donde comienza la vida de otro ser humano”.
POR:
P. Fabricio Alaña E, SJ
PARA PENSAR:
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
Un puente entre las ciencias biológicas y las ciencias de la vida, entre el presente y el futuro al saber tomar decisiones
¿POR QUÉ EL ABORTO ES UN PROMBLEMA?
Porque se toma una decisión trágica que repercute sobre otro no meramente sobre una individualidad
¿QUÉ HARÍAS SI TE TOCA ABORTAR?
Buscar orientación, acompañamiento jamás callar o aislarme.
留言