top of page

¿POR QUÉ LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS SON TAN COSTOSAS EN ECUADOR?

  • Writer: fabroparatijoven
    fabroparatijoven
  • Sep 19, 2021
  • 3 min read

Ya se está convirtiendo en más que un refrán popular, en un verdadero dogma, que “es más barato ir a estudiar al extranjero, que aquí en el Ecuador”. Las presentes líneas quieren provocar un real debate, y más que debate, diálogo y un acercamiento con el mundo universitario, no solo privado. Las causas reales hay que darlas a conocer, pues se especula mucho y se ve ciertas incoherencias que hacen pensar. El entorno del que escribo se acerca más al mundo de la costa, que es donde vivo y escucho los comentarios de padres y de chicos. Hay que evidenciar las causas de esta nueva realidad y hay que ver alternativas para el bien de todos.

La prensa es la que más ha tratado de analizar el tema. Un artículo sobre el tema afirma categóricamente: “Una universidad privada en Ecuador en un semestre puede costar entre 3.000 y 6.000 dólares. En otro país el mismo costo se hace en un año”. (El Diario, Domingo 10.11.19, pág. 9ª). Y así el artículo da cifras de lo que cobran UN SEMESTRE universidades de Quito y Guayaquil, que es donde los manabitas suelen ir, a pesar del aumento de la población universitaria en la provincia. Un año universitario puede costar entre 10.000 y 15.000 dólares.

Nos sigue diciendo El Diario, “de acuerdo a una investigación de World Scholarship Forum (Foro Mundial de Becas) que realizó en 48 países, el país más barato para estudiar es México. Le siguen La India, Guatemala, Perú, Vietnam, República Dominicana, Marruecos, Kenia, Brasil y Tailandia. Un promedio de gastos si entran a universidades estatales, ya que en el país es cada vez más difícil está en 400 dólares mensuales”.

A eso se suma que en el país nuestros chicos siguen prefiriendo las carreras tradicionales como medicina, leyes, arquitectura, ingeniería. Las agropecuarias, a pesar de ser una provincia agrícola y con acceso al mar y con una población del 46,2% dedicada a este sector. Los chicos prefieren las carreras tradicionales. (El Diario, pág 10ª).

¿Estamos orientando bien a los chicos desde los colegios y la misma sociedad organizada sus gremios y empresas que vivimos una sociedad digital, que la Inteligencia Artificial cambiará el mapa laboral en el mundo, qué futuro deben tener nuestros chicos, nuestros pueblos?

Urge el debate ¿cuál es el papel de las universidades hoy? ¿Qué carreras necesita el país para su Desarrollo y para resolver los graves problemas, humanos, sociales, ecológicos entre otros? Se ha dicho que por esencia la Universidad busca y promueve la VERDAD. Que no nos quedemos en grandes enunciados, hoy la verdad exige reinventar el país ¿Qué propuesta ha hecho y hace la academia en atraer a los chicos a investigar, emprender, aliviar el sufrimiento en el mundo, el manejo de la crisis de valores, la prioridad del fin sobre el medio, el encontrar sentido a la vida y saber manejar la tecnología y no que la tecnología te maneje a ti, pero en especial el cuidado del planeta y que haya UNA RECONCILIACIÓN Y JUSTICIA entre todos, si no esa verdad pensada/hallada no servirá para nada?

¿Por qué entonces las universidades privadas son caras? Mostremos las evidencias. Evitemos simplismos, sinceremos datos no dejemos a la imaginación popular hablar, pues muchos ven que las universidades son más negocios, se manejan como empresas, sus dueños exigen sus réditos, sus edificios, sus autos, los salarios de sus directivos que se alejan de los mismos docentes impactan en los costos. Sinceremos los costos. Las inversiones, las investigaciones, sus publicaciones tendrán su impacto en saber atraer a los chicos a discernir su futuro porque ven que quienes los forman tienen ética, espiritualidad y honestidad intelectual, su trabajo impacta en la sociedad. Si no se provoca este diálogo tendrán grandes problemas de sostenibilidad.

Nuestros chicos necesitan arraigar su identidad para poder dialogar con el mundo, debemos caminar a la sociedad intercultural que forma ciudadanos del mundo pero esto no existirá si no aman y desarrollan lo propio. Ojalá que nuestros chicos tengan experiencias internacionales no solo para aprender idiomas sino conocer la cultura y lo diferente, pero nuestros chicos necesitan más criticidad y maduración, necesitan una carrera en su país y a lo mejor posgrado fuera, pero donde no se vayan a poner al día por la falta de formación académica, por ausencia de contenidos sino que sepan desarrollar lo que necesitan profundizar, eso es lo que entiendo por maestrías y postgrado.

Por

Fabricio Alaña E. SJ

Reflexionemos:

¿Por qué las universidades privadas son costosas?

Eso es lo que hay que sincerar en el análisis de costos

¿Cuál es el papel de la Universidad?

No solo la búsqueda de la verdad sino la creación de propuestas de construcción del país.

¿Qué necesitan nuestros chicos?

Más que teorías, testimonios de vida productiva y con sentido.


Comments


© 2018 Para ti Joven. Todos los derechos reservados.

bottom of page